top of page

Nuevos directores y contenidos. La Escuela de Nueva York

En la década de los 50, el cine norteamericano tiene más que forjada su propia personalidad en el que toma mayor importancia la cantidad y no la calidad: “no lo quiero bueno, lo quiero para el martes”. Se caracteriza por estar articulado en torno a claves como la existencia de un enemigo exterior, el peligro atómico y una concepción entre humanista y heroica, secuela de la actuación en la guerra, sin olvidar los giros interpretables que pueden darse a estilos tradicionales como el western o el cine negro y el código de valores (la familia, la capacidad de sacrificio, la derrota del malvado, el héroe de corte militar, que conecta con unos valores latentes en el sustrato mayoritario de la sociedad estadounidense).

 

El punto de partida para entender globalmente qué es lo que sucede a lo largo de este periodo viene determinado por el marco socio-político en el que la Guerra fría deja atrás un clima de intranquilidad, de miedo, terror y pánico y el desarrollo de estrategias políticas comienza a ser definitivo con la llegada del mundo del espionaje entre EE. UU y la URSS. Ante esta situación, los grandes Estudios impulsan una serie de películas anticomunistas que al cine en torno a la amenaza roja (a la par que los soviéticos lanzan sus obras antiamericanas) aunque también va a surgir lentamente una nueva corriente creativa que generará películas en las que resulta difícil definir a qué género pertenecen como por ejemplo La hora final (1960).

 

La producción de cine sobre la guerra comenzó a ser analizada desde perspectivas que tenían que ver con la dimensión industrial y la creativa. Este nuevo estilo está fielmente desarrollado por Stanley Kubrick con títulos como Senderos de gloria (1957) o ¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú (1964), que, con apariencia de comedia, repercute en la visión sobre la Guerra Fría y el peligro atómico.

 

Por otra parte, directores ya consagrados como Fred Zinnemann realizarán proyectos como De aquí a la eternidad (1953), una serie de historias cruzadas donde la amistad, el sexo, los intentos de manipulación entre unos y otros… son los temas principales dentro de la tragedia del ataque de Pearl Harbor.

 

Con la temática de la Guerra de Corea, la industria de Hollywood saca a la luz títulos como Casco de acero (1951), Retreat (1952), Fixed Bayonets (1951), El diablo de las aguas turbias (1954) o Invasión en Birmania (1962).

 

El cine negro, el cine de gángsters, el cine policíaco o el thriller ya estaban perfectamente consolidados en la década anterior y, durante esta nueva época saldrán nuevos títulos como Sin conciencia (1951), Baby Face Nelson (1957), Al Capone (1959), F.B.I contra el imperio del crimen (1959), La ley del hampa (1960), Bonnie and Clyde (1967), La matanza de San Valentín (1967), Los sobornados (1953), Mientras Nueva York Duerme (1956), Más allá de la duda (1956), En un lugar solitario (1950), Nacida para el mal (1950), La casa en la sombra (1951), Chicago años 30 (1958), El beso mortal (1955), Mister Arkadin (1955) o Sed de mal (1958) destacando directores como Fritz Lang, Nicholas Ray, Robert Aldrich u Orson Welles.

 

La violencia forma parte de la sociedad estadounidense y se ve claramente en las películas desarrolladas en torno al thriller. Así aparecen películas como La ventana indiscreta (1953) de la mano de Hitchcock o Vertigo/ De entre los muertos (1958).

 

En cuanto al drama encontramos títulos como El crepúsculo de los dioses (1950), El gran carnaval (1951), La ley del silencio (1954) y Un tranvía llamado deseo (1951).

 

Dentro de la ciencia ficción y lo fantástico encontramos un clima de inquietud social y política que se ve reflejado en películas que tratan de extraer el lado más extraño y oscuro y transmitir el miedo a lo desconocido utilizando elementos como los platillos volantes, criaturas inimaginables, zombies, radioactividad… Así, se consolida este género y se lleva a las pantallas de cine un sinfín de obras con esta temática destacando títulos como Destino a la Luna (1950), Cuando los mundos chocan, (1951) La guerra de los mundos (1953), Ultimátum a la Tierra (1951), El enigma de otro mundo (1951), La invasión de los ladrones de cuerpos (1956). Además, destacamos directores que se desenvolvieron en este género como Jack Arnold, que dejará títulos como Vinieron del espacio (1953), La mujer y el monstruo (1954), Tarántula (1955) y El increíble hombre menguante (1957); Roger Cornam con El hombre con rayos X en los ojos (1963); Franklin J. Schanffner con El planeta de los simios (1968); Stanley Kubrick con 2001: una odisea del espacio (1968).

 

Otro género desarrollado en esta etapa y relacionado con la temática de ciencia ficción es el cine de terror. En los 60, este género se transforma en otro modelo en el que impera el miedo que se propaga con base psicológica y ya no son necesarios los sustos visuales ya que se pretende que el espectador se sumerja lentamente en un estado de angustia que acaba provocando una tensión emocional de notable trascendencia. Así, nos encontramos ante obras como Psicosis (1960) de Alfred Hitchcock, Los pájaros (1963), Sola en la oscuridad (1967), El pueblo de los malditos (1960), ¿Qué fue de Baby Jane? (1962), La semilla del diablo (1968).

 

Por otro lado, el western no solo evoluciona por los caminos ya conocidos, sino que introdujo nuevos elementos de análisis que tendrían que ver con la realidad y protagonismo de las tribus indias y la dimensión más personal y psicológica del pistolero. Así, encontramos películas como Solo ante el peligro (1952) de Fred Zinnemann, El pistolero (1950) de Henry King, Raices profundas (1953) de George Stevens, Johny Guitar (1953) de Nicholas Ray, Centauros del desierto (1956) de John Ford, El hombre que mató a Liberty Valance (1962) de John Ford, Duelo en alta sierra (1962) de Sam Peckinpah, Mayor Dundee (1965), Grupo salvaje (1969), El hombre tranquilo (1952) de John Ford, ¡Viva Zapata! (1951) de Elia Kazan, Winchester 73 (1950), Horizontes lejanos (1952), Colorado Jim (1953), Tierras lejanas (1955), El hombre de Laramie (1955), Flecha rota (1950), Tambores de guerra (1954)

 

De manera muy parecida al Western, el musical hunde sus raíces en los EE.UU. Además de tener una mezcla de línea argumental con una serie de canciones y coreografías, se refleja la evolución histórica, la transformación de costumbres, las relaciones conyugales, el mundo de la política… El género musical ha sido consagrado a grandes creadores como Stanley Donen o Gene Kelly. Destacamos títulos como Un americano en París (1951), Cantando bajo la lluvia (1952), Siete novias para siete hermanos (1954), Oklahoma (1955), Mi bella dama (1964), West Side Story (1960), Sonrisas y lágrimas (1965), El valle del arco iris (1967), Funny girl (1968), Adiós Mr. Chips (1969), La leyenda de la ciudad sin nombre (1969), Noche en la ciudad (1969), El restaurante de Alicia (1969) … En este género, una de las figuras más representadas era Elvis Presley, apareciendo en películas como Love Me Tender (1965), El rock de la cárcel (1957), El ídolo de Acapulco (1963), El barrio contra mi (1958), Estrella de fuego (1960), Amor en Hawaii (1961), Chicas, chicas, chicas (1962) o en Cita en Las Vegas (1964).

 

En cuanto a la comedia podemos ver grandes títulos como El padre de la novia (1950), cuya segunda parte es El padre es abuelo (1951); Mi desconfiada esposa (1957), La impetuosa (1952), Su otra esposa (1957), Adivina quién viene esta noche (1967), Confidencias a media noche (1959), Pijama para dos (1961), No me mandas flores (1964), Con Sabrina (1954), La tentación vive arriba (1955), Con faldas y a lo loco (1959), El apartamento (1960), Uno, dos, tres (1961), Irma la dulce (1963), En bandeja de plata (1966), Locos del aire (1952), ¡Qué par de golfanes! (1953), Artistas y modelos (1955), Loco por Anita (1956), El ceniciento (1960), Lío en los almacenes (1963), El botones (1960), El terror de las chicas (1961) o El profesor chiflado (1963).

 

En contraposición a la comedia, en el melodrama destacamos principalmente al director por excelencia de este género: Douglas Sirk. Entre su catálogo de obras encontramos títulos como Obsesión (1954), Sólo el cielo lo sabe (1955), Escrito sobre el viento (1956), Tiempo de amar, tiempo de morir (1958), Imitación a la vida (1959)

 

Con la llegada de la televisión a los hogares, una serie de realizadores televisivos darán el salto a la dirección cinematográfica y con ellos cambiará no solo la maquinaria, sino la forma de expresarse. Así comienzan a surgir obras como Marty (1955) de Delbert Mann (título muy significativo de la década), La noche de los maridos (1957), En mitad de la noche (1959) o Doce hombres sin piedad (1957). Este cine surgido de la televisión apuesta por historias cotidianas de personas corrientes y en un entorno que genera turbulentas reacciones.

 

De la televisión llegan al cine directores como Martin Ritt (Donde la ciudad termina), John Frankenheimer (Un joven extraño), Ralph Nelson (Réquiem por un campeón), Arthur Penn, George Roy Hill o Franklin J. Schaffner y se introducen nuevas técnicas como Todd-AO que utilizaba en rodaje película de 65 mm y para proyectar en 70 mm.

 

El gran éxito y triunfo de la industria de Hollywood fue Ben-Hur (1959). Fue rodada en los estudios romanos de Cinecittá y, en su trama, se plasma un drama que alcanza a la esencia del ser humano, donde la tragedia aúna a dos seres que se ven destinados a vivir caminos en paralelo hasta que las circunstancias les unen. Más alla de los efectos especiales, las maquetas, la respuesta visual en su conjunto es notable. Recibió once Oscar de la Academia.

 

Por último, no podemos dejar de mencionar otros títulos como Moulin Rouge (1952), Moby Dick (1956), Vidas rebeldes (1961), La noche de la iguana (1964), Candilejas (1952), Un rey en Nueva York (1957), La Condesa de Hong Kong (1967), Rebelde sin causa (1955), La luna azul (1953), El hombre del brazo de oro (1956), Anatomía de un asesinato (1959), Carmen Jones (1954), Baby Doll (1956), Lolita (1962), Matar a un ruiseñor (1960), The Chelsea Girls (1966), Carne (1968), Buscando mi destino/Easy Rider (1969), Espartaco (1960) o El graduado (1968); que marcarán un antes y después en la historia del cine estadounidense.

Casco de Acero 1951

TRANSFORMACIONES EN EL CINE NORTEAMERICANO:

 

El papel de la televisión jugará un papel importante, ya que en los años 50 provoca una caída en la taquilla. Como consecuencia de ello, se experimentará una serie de transformaciones junto con la innovación tecnológica (color, nuevos procedimientos de sonido…). En esta época se formará la llamada generación de la televisión; en la que entrarán cineastas como son Stanley Kramer, Delbert Mann o Robert Altman. En cuanto a la temática, su cine contrasta con el por aquel entonces dominante ya que trata temas como pueden ser la conciencia liberal, sensibilidad social y la voluntad de denuncia.

 

En la generación de la televisión destacan películas que expresan perfectamente el espíritu de ella como pueden ser:

 

  • Matty (1955), Middle of the Night (1959), Desire Under the Elms (1958), Separated Tables (1958)... De Delbert Mann.

  • Fear Strikes Out (1957) de Robert Mullingan

  • Edge of the City (1956) de Martin Ritt

  • Twelve Angry Man (1957), The Fugitive Kind (1960), A View From the Bridge (1961)... De Sidney Lumet

  • The Young Savages (1961),  All Fall Down (1962) de John Frankenheimer

  • The Miracle Worker (1962) de Arthur Penn

 

El análisis en la violencia de Siegel, Boetticher, Fuller y Peckinpah. El cine de Stanley Kubrick

 

  • Siegel: Su película debut se trata de The Veredict (1946). Su carrera es un tanto irregular; en ella destacan los filmes de acción, suspense, sequedad e impacto en sus obras. Entre ellas se encuentran: Riot In Cell Block 11 (1954), Boby Face Nelson (1957)... Clint Eastwood, Lee Marvin, entre otros, serán actores con los que cuenta. También destacar su obra Invasion of The Body Snatchers (1956) por su singularidad, o The Shootlist (1971) con John Wayne.

  • Boetticher:  Comienza realizando series B para Columbia. En su carrera destacará Seven Men From Now (1956), ya que es el primero de los westerns y que establece el caracter más notable del cine de Bowtticher.

  • Fuller: La hipocresía social, la violencia y el conformismo , será lo que caracterizará su cine. Su participación en la II Guerra Mundial marcará en gran medida su vida; lo cual se reflejará en su cine. Park Row (1952), Pick Up on South Street (1953) entre algunas de sus obras a destacar.

  • Peckinpah: Estilo provocador con imagenes a camara lenta, caracterizado por el western con Ride the High Country (1962), o Major Dundee (1963). Se trata tambien sobre personajes que se encuentran en mundos donde ya no cabe lugar para los héroes. Películas imprescindibles como Straw Dogs (1971), o The Getaway (1972).

  • Aldrich: Una de las personalidades más singulares y respetadas de Hollywood. Comienza con películas western como es Apache (1954) y su crítica al mundo de Hollywood. Su carrera es irregular, con una visión crítica a la sociedad, racismo, hipocresía… Desempeña un gusto por lo grotesco y teatral. What Ever Happened to Baby, Jane (1962), con un duelo memorable y con una violencia aparentemente injustificada entre Joan Crawford y Bette Davis.

  • Kubrick: Otra gran personalidad; sus películas realizadas de un modo artesanal, su control de todo el proceso de producción de sus películas (localización, vestuario, salas, carteles, doblajes…) son algunas de las tantas cosas que caracterizan a esta personalidad. Otorga una nueva dimensión, es original, y sobre todo, trata temas variados, tratando cada plano como si de un cuadro se tratase; una verdadera obra artística. Una profunda reflexión sobre la violencia en la sociedad se representa en Clorckwork Orange (1971). The Shining (1980) con una temática de terror…

La alternativa <<artística>> a Hollywood: Sidney Meyers, Morris Engels y Lionel Rogosin

 

Nueva York será el espacio social en el cual se desarrollará esta primera generación de cine artístico norteamericano. La diversidad de Nueva York, alejada de la industria de Hollywood propicia un cine más diverso, destacando en esta generación el llamado cine documental. Las influencias del neorrealismo italiano junto con la fotografía de revistas y el documental televisivo.

 

Formado por cineastas como son:

  • Sidney Meyers:  caracterizado por su exceso de sentimentalismo, simplicidad narrativa y novedad en el tratamiento de material que maneja. Obras importantes como son The Savage Eye (1959)

  • Rogosin: influenciado por el neorrealismo italiano y Robert Flaherty. Posee una técnica que combina la improvisación con la planificación; esto se observa en su obra Woodcutters of the Deep South (1973)

LA ESCUELA DE NUEVA YORK Y EL NEW AMERICAN CINEMA: KOHN CASSAVETE, SHIRLEY CLARKE, JONAS MEKAS, PAUL MORRISEY Y ANDY WARHOL:

 

Se trata de una segunda generación; esta se ve representada en por dos grupos. La revista Film Culture apoya las películas de vanguardia y los nuevos cines. Por otro lado la creación del New American Cinema (1960) tras los estrenos de Shadows y Pull my Daisy.

 

En cuanto al cine narrativo destacamos la Escuela de Nueva York en el que participan: John Cassavetes, Shirley Clarke y Sidney Meyers entre otros. Por otro lado nos encontramos con el cine underground, en el que sus autores más representativos son: Jonas Mekas, Paul Morrisey y Andy Warhol. Nos encontramos ante un contraste, ya que en el primer grupo se busca un cine más narrativo, un mundo <<moralmente corrupto, estéticamente decadente, superficial (...)>> según el New American Cinema. Mientras que en el segundo nos encontramos con un cine experimental y de vanguardia. Se rechaza la transparencia narrativa y un mundo radicalmente separado de la realidad.

 

  • John Cassavetes (Escuela de Nueva York): Fue actor en Hollywood y esto le sirvió como ayuda para financiar sus primeras películas. Su cine se caracteriza por una falsa puesta en escena y en la construcción narrativa. Intenta plasmar temas como son la superación de los clichés, la libertad y las posibilidades del ser humano. Destacan películas como son Shadows (1959), Faces (1969).


Jonas Mekas (New American Cinema): Fundó la revista Film Culture. Esta serviría como contramedida al cine industrial. A su vez, en The Village Voice defendió el cine artístico a la manera de la Nouvelle Vague. Tras realizar varios cortos, lanza su primer largometraje en 1961; Guns of the Trees. Realiza películas experimentales o underground como son Report From Millbrook y Notes on the Circus; ambas en 1961. Muestra también su originalidad en el diario cinematográfico; como en Diaries, Notes and Sketches (1964-1969) o en Walden (1969).

bottom of page