
El laberinto del fauno
FICHA TÉCNICA:
-
Título en versión original: El laberinto del fauno
-
Director: Guillermo del Toro
-
Guionista: Guillermo del Toro
-
Productor: Coproducción España-México-Estados Unidos; Estudios Picasso / Tequila Gang / Tele5 / Sententia Entertainment
-
Año: 2006
-
Nacionalidad: España
-
Fotografía: Guillermo Navarro
-
Actores: Ivana Baquero, Sergi López, Maribel Verdú, Doug Jones, Ariadna Gil, Álex Angulo,Federico Luppi, Roger Casamajor, Fernando Tielve, Pepa Pedroche,José Luis Torrijo
-
Género: fantástico, thriller, drama
-
Premios:
2006: 3 Oscars: Mejor fotografía, dirección artística, maquillaje. 6 Nominaciones
2006: Globos de oro: Nominada a Mejor película de habla no inglesa (México)
2006: 7 Premios Goya, incluyendo Guión original y Actriz revelación (Baquero)
2006: 3 Premios BAFTA: Mejor vestuario, maquillaje y película de habla no inglesa. 8 nom.
2006: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película)
2006: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor fotografía
2006: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor diseño de producción
2006: 2 nominaciones Critics' Choice Awards: Película de habla no inglesa, actriz joven
2006: Premios Ariel: 9 Premios incluyendo Mejor película y director. 12 nominaciones
2006: National Board of Review (NBR): Top películas extranjeras del año
2006: Premios Independent Spirit: Mejor fotografía. 2 nominaciones
2007: Premios Sur: Nominada a mejor película extranjera
GÉNERO, MOVIMIENTO ARTÍSTICO O ETAPA HISTÓRICA EN LA QUE SE INSCRIBE:
-
Género: Fantástico/Thriller/Drama
-
Etapa histórica: Inicios del siglo XXI, etapa marcada por los sucesivos atentados terroristas que causaron fuertes tensiones sociales e implantaron el miedo entre la población europea y americana.
ARGUMENTO/SIINOPSIS:
La película se sitúa en el año 1944, en plena dictadura franquista. Ofelia, la niña protagonista vivirá con su madre Carmen y con su padrastro Vidal que será un capitán del ejército franquista con la misión de acabar con los últimos revolucionarios republicanos escondidos en el monte. Paralelamente a esta historia, Ofelia descubrirá las ruinas de un laberinto en el cual se encuentra un fauno que será el guardián del lugar. Éste le contará a Ofelia que, en realidad, ella es la reina desaparecida de un reino encantado.
Para poder llegar allí y descubrir la verdad tendrá que pasar tres pruebas:
-Recuperar la llave de un sapo gigante.
-Recuperar un puñal de un hombre blanco que come niños.
-Matar a su hermano para que pudiera verter la sangre en el laberinto.
CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO O CULTURAL Y POSIBLE INFLUENCIA:
A continuación analizaremos algunos de los acontecimientos más importantes y la situación en un panorama internacional y que fueron de influencia para Guillermo del Toro a la hora de realizar la película a analizar, ‘’El Laberinto del Fauno’’.
El laberinto del Fauno es un film estrenado en el año 2006. Si echamos la vista atrás llegando al año 2003 nos daremos cuenta que en este año el gobierno de G.W Bush y de Dick Cheney lanzó la ‘’Guerra contra el terrorismo’’, ya que desde los 90 el número de atentados proliferan de manera notable. Aquí en España, en el año 2004 hubo los atentados en Madrid por un grupo afiliado a la red de Al Qaeda. Esta situación hizo que el mundo temblara de miedo y hubiera una gran tensión entre la población. Lo que a su vez causó la vuelta a las derechas y al conservacionismo. Por lo tanto teniendo claro el clima que se estaba implantando en la sociedad de inicios del siglo XXI, Guillermo del Toro decide hacer un paralelismo de la situación que se estaba viviendo en ese momento con la que se había vivido en 1944 España. En estos momentos el país estaba dirigido por las manos del dictador Franco. Etapa de represión, de falta de derechos y de una fuerte censura.
Al fin y al cabo la película no deja de ser una crítica por la vuelta de las derechas a los gobiernos mundiales. A su vez la película se corresponde con un homenaje a los maquis que eran los guerrilleros antifascistas que surgieron al inicio de la Guerra Civil y perduraron durante el gobierno franquista. Personas que lucharon por resistir al régimen. Guillermo del Toro lo que pretende es coger la fantasía como herramienta de desobediencia a este sistema que controla el pensamiento público.
SITUACIÓN DEL CINE EN EL PAÍS/CONTINENTE CUANDO SE REALIZA LA PELÍCULA:
Cuando hablamos del cine español en la democracia, tenemos que mencionar que se realizaron las primeras películas que tratan sobre el desnudo femenino, elemento de gran atracción por el público, en una sociedad dominada por la censura hasta ese momento. Como ejemplo en este sentido tenemos la película “La lozana andaluza“, que tiene una escena en la que la protagonista se bañaba desnuda.
Llegaron, también, muchas películas de carácter político, hablando sobre los acontecimientos del franquismo, como la película “Siete días de enero” de Antonio Bardem.
Una contribución muy grande en mejorar la calidad de las nuevas películas en los años 90 fue la Ley Pilar Miró, que establecía ayudas previas para los nuevos directores. La mayoría de las películas de los jóvenes directores de esta época estaban trataban los nuevos problemas sociales y políticos: el desempleo, las drogas, la inmigración, la homosexualidad, las relaciones entre los jóvenes y de los jóvenes con sus padres, etc. Debemos mencionar aquí las películas: “Los amantes del círculo polar” de Julio Medem; “EI día de la bestia” de Alex de La Iglesia; “Tesis” de Alejandro Amenábar; “Éxtasis” de Barroso; “Barrio” de Fernando León de Aranova; “El amor perjudica seriamente la salud ” de Manuel Gómez-Pereira.
El cine español contemporáneo ha ganado algunos premios gracias a algunos directores y artistas españoles que han despertado un fuerte interés internacional. Uno de estos directores es Pedro Almodóvar, galardonado dos veces, en 1999 con un óscar por la película “Todo sobre mi madre” y en 2003 premiado por el mejor guión original de la película “Habla con ella“.
El thriller realizado por Alberto Rodríguez “La Isla Minim” fue el éxito decisivo de 2014, convirtiéndose en una de las dos únicas películas nominadas para los 10 Premios Goya (el galardón cinematográfico más prestigioso de España) y recibiendo 30 nominaciones a los premios en una amplia gama de categorías.
Otras películas importantes de esta década son: “Mar Adentro” (2004) de Alejandro Amenábar, “El Orfanato” (2007) de Juan Antonio Bayona, “Celda 211” (2009) de Daniel Monzón, “Los Lunes al Sol” (2002) de Fernando León de Aranoa, “La lengua de las mariposas” (1999) de José Luis Cuerda etc.
La escena final es muy ambigua, deja lugar a dos lecturas. Una primera que sigue el punto de que el mundo está en la mente de la niña, el final por lo tanto, es la muerte de Ofelia.
La segunda interpretación, que sigue la presunción de que la fantasía es real, supone que al morir Ofelia con su sangre abre las puertas del reino y por fin supera la última prueba reuniéndose con sus padres.
FRAGMENTOS SELECIONADOS
En esta escena se puede ver como lograron una imagen muy realista del fauno, lo cual hace que el espectador esté más pendiente a lo que pasa y lo mantiene interesado en la película.
RELEVANCIA EN LA HISTORIA DEL CINE
Guillermo del Toro se inspiró en la película dirigida por Tim Burton, Sleepy Hollow (1999) y los cuentos de los hermanos Grimm para escribirla y dirigirla. Se han hecho numerosas referencia al filme en películas y series en atrezzo de las mismas y también en frases.
OPINIÓN DE GRUPO:
La historia se encuentra conformada por distintos elementos que entrelazados dan al contexto un aspecto frívolo, oscuro, cruel, misterioso, terrorífico, salvaje. Esto se da por medio de las tomas, las luces, las actitudes de cada uno de los personajes, la vestimenta, los lugares donde se graba, la misma fisonomía de los personajes entre otros factores.
Pero a su vez, hay otros elementos (como la naturaleza, los seres y objetos mágicos, gestos, musicalización, muestras de aprecio, exteriores, etc) que mezclados entre este panorama escalofriante, traen consigo magia, luminosidad, esperanza, valentía, virtuosidad, inocencia, fortaleza, etc. Creando un mundo en el que lo malo se ve atacado siempre por lo bueno, y la luz se abre camino en la penumbra.
Hacer una mención especial a ese impactante y trágico final, tan profundamente triste como dolorosamente hermoso.
La película aborda todos sus factores de tal forma que se formulen distintos emociones en el espectador. Generalmente mantiene un enfoque de suspenso y misterio combinado con la ciencia ficción y la irrealidad para mantener la atención en la historia.
FUENTES DE INFORMACIÓN
-
Laberinto del fauno. Prezi. Disponible aquí(Fecha de consulta: 01/05/2018)
-
Maquis. Wikipedia. Disponible aquí (Fecha de consulta: 01/05/2018)
-
El laberinto del fauno. HistoriayCultura. Disponible aquí (Fecha de consulta: 01/05/2018)
-
El laberinto del fauno. FilmAfiinity. Disponible aquí (Fecha de consulta: 01/05/2018)