Las primeras vanguardias. Impresionismo, surrealismo y realismo.
Se conoce como vanguardias al conjunto de movimientos (como el cubismo,expresionismo, futurismo, surrealismo, etc.) de las artes plásticas y de la literatura que en el primer tercio del siglo XX tienen en común la crítica a los valores estéticos dominantes y al propio concepto de arte desde la puesta en cuestión de los modos tradicionales de producción, difusión y consumo de los objetos artísticos.
Por cine de vanguardia se entiende, en primer lugar, aquel que rechaza la ubicación en el mundo del espectáculo popular y la narrativa convencional del MRI y se emparenta con las bellas artes. Pero dentro del cine de vanguardia caben propuestas muy diversas, incluso reivindicaciones de cierto cine comercial, como el que hacen Buñuel y otros vanguardistas.
Se han reconocido tres vanguardias en el cine:
· Primera vanguardia o cine impresionista (Abel Gance, René Clair…).
· Segunda vanguardia formada por el cine surrealista y dadaísta francés y cine abstracto alemán.
· Tercera vanguardia o cine independiente o documental.
Desde el punto de vista industrial el cine de vanguardia presenta tres características:
· Se trata de un cine al margen de la industria, financiado por mecenas, amigos o con lo que los cineastas ganaban en otros trabajos.
· Es un cine internacional, que participa de un estilo rupturista que va más allá de los cines nacionales.
· No emplea los canales habituales de distribución, debido a su duración no estandarizada y se proyectaba en cafés y otros lugares.
El Arte Mudo: La floración vanguardista.
Uno de los personajes destacados durante esta época fue René Chomette, más conocido como René Clair.
René Clair realizó su primera película, Paris qui dort en el año 1923, que muestra a los habitantes de París paralizados mientras el protagonista se pasea entre ellos. Posteriormente, en 1924 realizó otro trabajo, más fiel a los principios establecidos en la época, se trataba de un cortometraje titulado Entr’acte. En el aparecieron actores como Man Ray, y fue creado para ser exhibido en el entreacto de los Ballets suecos del Teatro de los Campos Elíseos.
En el año 1927 adaptó a la pantalla Un chapeu de paille d’Itaile, con la que comienza su obra satírica.
Los puntos más importantes en ese momento de florecimiento de las vanguardias eran París y Berlín. En París se concentraron artistas internacionales como Man Ray, Luis Buñuel o Alberto Cavalcanti.
En esta misma ciudad, la Société Générale de Films sugirió a Carl Theodor Dreyer hacer una biografía. Decidió elaborar la biografía de Juana de Arco, que enfocó de forma realista, siguiendo la progresión cronológica, algo novedoso en la industria cinematográfica del momento. Para añadir drama a la película, se valió de primeros planos abundantes y de decorados muy simples. El film se titularía La pasion de Jeanne d’Arc.
Más adelante crearía Vampyr ou l’étrange, su primera película sonora. Su fracaso llevó a un parón en la carrera de Dreyer.
Como hemos visto, una parte de las vanguardias se centró en la fantasía y otro sector en lo documental. Esta otra tendencia fue inaugurada por Alberto Cavalcanti, que en 1926 creó Rien que les heures, cinta que representaba un día en París, desde el amanecer hasta las doce de la noche. Estas imágenes se intercalan con primeros planos de un reloj que marcas las horas.
En Alemania, Walter Ruttman hizo Berln, Symponie einer Grosstadt en 1927,que al igual que en la obra de Cavalcanti, se desarrollaba desde el calmado amanecer hasta la caótica noche. De este film podemos extraer una visión zoológica del hombre. Su primera película sonora tuvo la misma concepción, aunque esta analizaba todo el globo terráqueo, intentando resaltar las diferencias y semejanzas de todos los hombres, y su relación con la naturaleza y los animales. Esta película se titula Melodie der Welt y fue creada en 1929.
La primera vez que el cine alemán se acercaría a los humildes para simplemente mostrarlos como son, sería en este mismo año, a través de la película Mens chen am Sonntag, película de un grupo de judíos que más tarde triunfarían en Hollywood.
Resaltaremos también la figura de Jean Renoir, que adaptó la novela de Zola Nana en el año 1926. Su mejor época empezara con sus películas sonoras, en las que introduce los focos de filamento, una revolución para la época. En 1928, año de su película La petite marchande d’allumettes, resalta también Sombras Blancas de los mares del Sur de Van Dyke, que obtuvo el Oscar a la mejor fotografía. Ambas utilizaban la emulsión pancromática que Kodak había lanzado al mercado en 1913, y que hasta ahora solo se habían venido utilizando en exteriores.
También resulta destacable Feyder con la película Therese Raquin de 1927, adaptación de una novela de Zola, en la que deja claro su estilo fotográfico.
La Escuela Impresionista.
El impresionismo comenzó con los restos del cubismo, que anunciaban los tiempos. En París, que se ha convertido en el centro artístico, se llevan a cabo una serie experimentos culturales. El cine francés se encuentra en uno de sus peores momentos por lo que el cine americano le gana terreno.
En esta época, Louis Delluc crea el primer Cine-Club, concretamente en 1920. Además fue director de Fièvre (1921), en la que el decorado tenía un papel dramático decisivo, y La Femme de nulle part (1922), uno de los primeros intentos de cine psicológico. Ambas estaban influidas por el cine sueco.
A su alrededor se agrupó un grupo de artistas que hoy se conocen como la Escuela Impresionista, más refinados que los artistas alemanes. Este grupo estaba formado por Germaine, Dulac, Marcel L’Herbier, Abel Gance y Jean Epstein.
Marcel L’Hervier rodó Eldorado basándose en su gusto por lo romántico, rebuscando en la realidad interior de los personajes. Mostró además el impresionismo pictórico que había utilizado ya en Phantasmes en 1918.
En el año 1943 fundaría el Institut des Hautes Études Cinématographiques de París.
También importante en esta escuela, Abel Gance, rodó en 1919 J’acuse, filme antimilitarista y La roue (1921-1923), película que inspiraria diferentes obras artísticas. Su obra más popular fue Napoleón, en la que usaría técnicas como el tríptico..
Por útlimo, Jean Epstein fue el que más tarde se unió a la escuela. En 1923, su película Coeur fidéle causó sensación. Más tarde, en 1929, llevaría el naruralismo al límite con Finis Terrae. En su película El hundimiento de la casa Usher, del año 1928, usa el ralentí para llevar el mundo de Edgar Alan Poe a la pantalla, además de distorsionar expresivamente los elementos dinámicos.
En este contexto, la primera persona que calificó el cine como un arte fue Ricciotto Canudo, en su Mnifiesto de las siete artes, en 1911. Para Bela Balázs el cine es un arte gracias a tres aspectos: el primer plano, el encuadre y el montaje.