top of page

La Tía Tula

FICHA TECNICA​:

  • Título en versión original: La tía Tula

  • Director: Miguel Picazo

  • Guionista: José Miguel Hernán, Miguel Picazo, Luis Sánchez Enciso, Manuel López Yubero

  • Productor: Eco films/Surco films

  • Año: 1964

  • Nacionalidad: España

  • Fotografía: Juan Julio Baena

  • Actores: Lola Gaos,  Aurora Bautista, Laly Soldevilla,  Carlos Estrada, Enriqueta Carballeira,  Irene Gutiérrez Caba, Paloma Lorena, Paul Ellis, Emilia Zambrano, Coral Pellicer, Montserrat Julió, Margarita Calahorra, María Hevia, María Teresa Dressel, Mari Loli Cobos, Carlos Sánchez Jiménez,  Juana Azorín, Ricardo Díaz, Lola Marquerie, Miguel Armario, Esmeralda Adam, José María Prada, Julia Delgado Caro,  Fanny Maral, Chir Bermejo

  • Género: Drama

  • Premios:

1964: Festival de San Sebastián: Mejor película española. Mejor director

1966: National Board of Review: Mejores películas extranjeras

GÉNERO, MOVIMIENTO ARTÍSTICO O ETAPA HISTÓRICA EN LA QUE SE INSCRIBE:

  • Género: Drama

  • Etapa Histórica: Dictadura Franquista, donde el cine se verá fuertemente oprimido por la censura que el régimen establecía.

SINOPSIS/ARGUMENTO:

Esta película se basa en la novela de Unamuno. Tula, la hermana de Rosa, una vez fallecida ésta última será cuidada por su cuñado, Ramiro. La convivencia del principio estará marcada por las fuertes discusiones y tensiones que había entre ellos, sobre todo, después de que Emilio, un pretendiente de Tula, pretendiera que Ramiro influyese sobre ella para conseguir la boda. Pero la verdad es que es Ramiro quién se siente atraído por Tula, algo que va creciendo y consolidándose por la convivencia.

CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DEL MOMENTO Y POSIBLE INFLUENCIA:

Cuando el Generalista Francisco Franco y sus fuerzas nacionalistas derrotaron a las tropas republicanas en 1939, comenzó un período de represión, pobreza y aislamiento. Más de un millón de personas murieron en Civil Guerra y miles fueron encarcelados u obligados en el exilio, lo que hizo que España queda económicamente y psicológicamente devastada. El gobierno de Franco no permitía elecciones libres, ni partidos de oposición o prensa libre. En cuanto al cine, se exigió a los cineastas  presentar los guiones de rodaje a los censores del gobierno, que podrían aprobar, cortar, cambiar o prohibir una película, sin explicaciones.

En principio de la década de los 60, España se embarcó en nuevas políticas económicas diseñadas para atraer inversores extranjeros. Dentro de esta década, la afluencia de capital extranjero, la apertura de nuevas fábricas y la creación de nuevas industrias, junto con un aumento en el turismo, transformó España desde un país rural y agrícola en una sociedad más industrializada urbanizada. Debido a este cambio, aumentaron los contactos con Europa occidental, lo que hizo prestar ideas y tendencias en España que incluso Franco no puede controlar.

SITUACIÓN DEL CINE EN ESE PAÍS/CONTINENTE CUANDO SE REALIZA LA PELÍCULA.​

La década de los 60 se caracteriza por un movimiento cinematográfico conocido hoy como el Nuevo Cine Español, que quería enfrentarse a la censura:

Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem fueron unos de las principales figuras de este grupo, inspiradas en parte por el neorrealismo italiano. Podemos ver también una colaboración entre Bardem y Berlanga con la película Esa Pareja Feliz (1953).También las películas de Marco Ferreri y Rafael Azcona – El pisito (1959) y El Cochecito (1960) Los Delincuentes (1962) de Carlos Saura  son buenos ejemplos del cine de la disidencia. Carlos Saura se va a convertir en uno de los cineastas con las carreras más prestigiosas del cine español, una carrera que continúa con películas como Tango (1998). Su primera gran película fue La caza (1965), que aunque tuvo poca aceptación en su estreno en España, en el extranjero recibió varios premios internacionales.

Bajo la influencia del cine francés, en esta década los cineastas comienzan mirar y abordar el cine como arte. En la década de los 60 podemos ver cómo aumentó considerablemente la producción de cine en España especialmente debido a la nueva política diseñada por José María García Escudero desde la Dirección General de Cinematografía. Además, esto fue lo que favoreció la entrada de cineastas jóvenes en la industria, que intentó identificarse con las vanguardias europeas de la década. Hablamos ahora del Nuevo Cine Español, del que (entre 1962 y 1967), formaron parte directores como Mario Camus, Francisco Regueiro, Manuel Summers, Miguel Picazo, Basilio Martín Patino, Claudio Guerín y Víctor Erice.

En paralelo a la Escuela madrileña, surgió la Escuela  de Barcelona, un grupo de cineastas más experimental e innovador. Podemos mencionar películas como Fata Morgana (1966), de Vicente Aranda, Noche de vino tinto (1966), de José María Nunes, y otros directores como Carlos Durán, José María Forn, Jaime Camino, Pedro Portabella, Jorge Grau y Gonzalo Suárez.

 

En la misma década, Luis Buñuel vuelve a la España  a rodar Viridiana (1961 y Tristana (1969), película en la que insistió en las pasiones sexuales, los amores imposibles, el fanatismo y la tentación.

FRAGMENTO SELECIONADO:

Ramiro necesita cuidados debido a su enfermedad y en esta escena se muestra cómo Tula se los presta dejando ver su actitud servicial con respecto a la familia.

RELEVANCIA EN LA HISTORIA DEL CINE. POSIBLE INFLUENCIA EN FILMES POSTERIORES:

La película, pese a la censura franquista, alcanzó una gran repercusión internacional y se convirtió en referente del denominado "Nuevo Cine Español" que reflejaba la España de la época.

OPINIÓN DE GRUPO:

No se puede contar tanto con tanta economía de medios. Destaca ante todo la interpretación contenida de una Aurora Bautista. La ambientación es todo un retrato de la época, tanto a nivel de escenarios como de comportamientos y costumbres. Hasta los niños cumplen su papel sin parecer demasiado fingido, cosa rara en el cine de esta y otras épocas.

 

Hay una narración externa, muy superficial, con el relato de una serie de hechos nada extraordinarios, y luego está lo que le ocurre por dentro a Tula, que es la verdadera historia. El director se vale para ello de sutilezas, de frases, de situaciones, que acercan al espectador la compleja personalidad de la tía.

 

En lo estético, aparte de la excelente fotografía en blanco y negro, los planos están perfectamente compuestos y puestos al servicio de la historia, desde la corona de flores que abre la película, hasta detalles como el homenaje a la Venus del espejo que tiene a Juani de protagonista.

FUENTES DE INFORMACIÓN:

  • La tía Tula. ABC. Disponible aqui(Fecha de consulta: 20/04/2018)

 

  • La tía Tula. FilmAffinity. Disponible aquí(Fecha de consulta: 20/04/2018)

 

  • La tía Tula. Wikipedia. Disponible aquí(Fecha de consulta: 20/04/2018)

 

  Historia del cine español VII:    Años 60. Thecult. Disponible      aquí 
  (Fecha de consulta:21/04/2018)

 

  • Katherine S. Kovács (2009) Introduction: Background on new Spanish cinema, Quarterly Review of Film Studies, 8:2, 1-6

 

  • Lo que la censura no dejó ver de 'La tía Tula', un clásico del cine español. Disponible aquí(Fecha de consulta: 22/04/2018)

bottom of page