top of page

El documental:

El cine documental es la expresión de un aspecto de la realidad, mostrada en forma audiovisual. La organización y estructura de de imágenes y sonidos (textos y entrevistas) según el punto de vista del autor determina el tipo de documental. Su valor cognoscitivos puede variar entre lo científico, histórico, educacional o informativo. Uno de los precursores del documental fue Flaherty con su película Nanook de 1922. Vertov , contemporáneo de Flaherty fue el creador del “cine ojo” para hacer visible lo invisible, claro lo oscuro, utilizar la cámara como un ojo más perfecto que el humano para explorar el caos de fenómenos audiovisuales que llenan el universo. Su película más famosa fue Man with a Movie Camara (1929). Los primeros documentalistas fueron grandes exploradores (Flaherty, Vertov, Grierson) que llegaron a filmar aspectos muy cercanos a ellos y otros en los más remotos lugares de la tierra. Más tarde llegaron directores que prefirieron filmar el cine social, más cercano a su propia realidad, o el cine sobre la naturaleza, como los documentalistas de televisión, con más medios y en algunos casos muy buenos resultados.

Una vez explicado el inicio del cine documental, analizaremos este género en las etapa de guerra y posguerra.

En Gran Bretaña el comienzo de la guerra desencadenó la producción de una serie de películas de carácter propagandístico, y de exaltación que en cierta medida recordaba a lo sucedido en la Alemania de Hitler. La GPO Film Unit se transformó en la Crown Film Unit y su misión fue la producir películas de contenido bélico. Entre los directores que surgieron en esta etapa destacamos la figura de Humphrey Jennings que procedente de la GPO Film Unit, llegó a dirigir en 1939 el cortometraje First Days (Los primeros días) que recogía el ambiente de los primeros días de la guerra. Posteriormente dirigió London Can Take It (Londres puede soportarlo, 1940), Listen to Britain (Escuchad a Gran Bretaña, 1942), o Fires Were Started (Comenzaron los incendios, 1943). Una de las características de los filmes de Jennings es que no se explica, no hay arengas, no hay una incitación a odiar al enemigo, se limitan solo a la observación.

Entre los directores rusos de la época destacamos a Leonid Varlamov que dirigió varios filmes de guerra como Derrota de los ejércitos alemanes en la proximidades de Moscú (1942), Stalingrado y Leningrado en guerra (1942).

En los Estados Unidos, el ataque japonés a Pearl Harbor supuso la declaración de guerra a Alemania. Se contactó con el director de Hollywood Frank Capra y el resultado fueron una serie filmes denominados ¿Por qué luchamos?: Preludio de la guerra (1942), Los nazis atacan (1942), Divide y vencerás (1943), La batalla de Gran Bretaña (1943), La batalla de Rusia (1943), La batalla de China (1944) y La guerra llega a los Estados Unidos (1945). Las películas se convertirían en material obligado en los centros de entrenamiento militar. En los últimos mesese de la guerra, la producción cinematográfica se dirigió hacia las últimas campañas victoriosas, como La batalla de Midway (1944) de John Ford, Memphis Belle (1944) de William Wyler, La batalla de San Pedro (1944) de John Houston.

 

Al teminar la guerra surgen varias tendencias en el cine documental. Por un lado, las películas de ficción con apariencia de documental, sobre todo aprovechando los escenarios en ruinas que la guerra había producido. Algunos ejemplos de esta tendencia fueron: Roma, ciudad abierta (1945) de Roberto Rossellini, que supuso en inicio del denominado "neorrealismo italiano" o Limpiabotas (1946) de Vittorio de Sica. Esta tendencia no sólo se desarrolló en Italia, también en Francia con La batalla del riel(1945) de René Clément y en Alemania con Los asesinos están entre nosotros (1946) de Wolfgang Staudte.

En este periodo de postguerra también surgió entre los documentalista una tendencia hacia el "documental poético". En Francia podemos destacar la figura de Georges Rouquier, influido por la obra de Flaherty. Su primer trabajo en el cine fue Venganzas (1929), posteriormente y con la ocupación nazi optó por regresar a la granja de su familia llamada Farrebique, retomando allí los experimentos cinematográficos que dieron por resultado Ferrabique (1946), donde el director nos muestra la vida en la granja a través de las estaciones.

En estos años surge con fuerza la figura del historiador documentalista que con el acceso a los archivos de noticiarios acumulados durante medio siglo, dará lugar a películas de compilación histórica que llegaron a alcanzar una gran popularidad. Algunos de estos trabajos de compilación fueron: Paris 1900 (1947) de Nicole Védrès, Cabalgata de medio siglo (1951) y Los años inolvidables (1957) de Illya Kopalin,  Mein Kampf (1960) de Erwin Leiser…

Por último, en 1956 surgió en Londres un nuevo movimiento cinematográfico "Cinema libre" (Free Cinema), que se prolongaría hasta la década de 1960. El Free Cinema Introdujo una estética realista en el cine británico, a través de historias que enfocaban la vida cotidiana de la clase trabajadora británica, que había sido ignorada por la industria cinematográfica británica. Entre sus fundadores estuvieron Lindsay Anderson, Karel Reisz, Tony Richardson y Lorenza Mazzetti. Los primeros títulos del Free cinema fueron:  Together (1956) de Lorenza Mazetti, un documental  sobre la vida en el East End de Londres visto a través de la experiencia de dos jóvenes sordomudos, O Dreamland (1956) de Lindsay Anderson, documental un parque de atracciones, y Momma don´t allow (1955) de Karel Reisz y Tony Richardson, narra la velada de un grupo de jóvenes en un club de jazz

bottom of page