Principales exponentes y películas
GALICIA
En primer lugar, en cuanto a la exhibición cinematográfica en Galicia en los años 20, cabe destacar, principalmente, figuras como Isaac Fraga, que constituye su cadena de salas en las ciudades más pobladas de Galicia y sobresale como productor y por otra parte, Antonio Méndez, que también llevó a cabo su propia cadena de salas y apoyó a otras productoras como ‘’Celta Films’’. Ambos propiciaron el cine gallego y lo extendieron a otras partes de España.
Además de los citados anteriormente, es necesario resaltar por una parte, a Enrique Barreiro, fotógrafo pontevedrés que realiza Pontevedra, cuna de Colón, un filme estrenado en 1927 que cuenta con imágenes en color gracias a un invento propio al que llamó ‘cinecromo’ y que supone una gran novedad en la época. Por otra parte, destaca Wenceslao Fernández Flórez, que comienza su andadura en un periódico de A Coruña, su ciudad natal. Pese a que se trasladó a Madrid no perdió el contacto con Galicia y estuvo vinculado a grandes labores cinematográficas gallegas. Muchas de sus novelas fueron llevadas al cine, ya que desde el primer momento mostró gran interés por la industria. En estos años destaca su aparición en La malcasada, película de F.Gómez Hidalgo.
En el llamado ‘Cine Español’ la contribución de Galicia fue modesta, teniendo en cuenta que el cine sonoro llega tarde y que la mayor parte de la producción cinematográfica se centra en Madrid con el objetivo de llegar a más público.
Por otra parte, es destacable que la industria gallega siga creciendo y las productoras de cine buscan asentarse y por ello copian de las madrileñas.
En relación a las películas, la mayor parte todavía pertenecen al cine mudo, debido a la aparición tardía del sonoro; en cuanto a géneros, las de ficción son escasas y se basan en la tendencia española, por ello destacan, entre otras: Maruxa, La casa de Troya, Carmiña, Flor de Galicia.
En primer lugar, analizaremos la película Maruxa, un melodrama, del cual no hay copia, fue realizado por ‘’Celta Films’’, productora de Vigo creada en 1922, en coproducción con Ernesto González. La película es de 1923 y recibe ese nombre debido a que se basa en el libreto ‘Maruxa’, zarzuela de Amadeo Vives.
Aspectos relevantes de esta película son la fotografía realizada por Luís R. Alonso, los rótulos, que según un comentarista anónimo fueron escritos con un gallego perfecto y el acompañamiento musical de la orquesta, ya que era una película basada en una ópera.
En segundo lugar, destaca La casa de Troya, una novela de Alejandro Pérez Lugín (primera edición 1915), recrea un ambiente estudiantil tomando como eje una pensión que le da nombre a la obra. Esta novela obtuvo un gran éxito por lo que Lugín, crea la productora ‘’Troya Film’’ y ayudado por Manuel Noriega escribe el guión para la película que fue fotografiada por José Gaspar, la protagonista fue Carmen Viance, una actriz recién incorporada en la industria, sin embargo, su interpretación en esta película la convertirá en una de las actrices más populares de la época. La productora de Lugín cuenta con un gran éxito ya que su película es anunciada como ‘’La película de 1925’’ y su posterior producción Currito de Cruz, como ‘’la película de 1926’’.
El rodaje de La casa de Troya fue seguido por numerosos periódicos gallegos, sobre todo coruñeses ya que se rodó en A Coruña y Santiago.
El estreno supuso en éxito, (pese a que varios grupos estudiantiles estuviesen en contra de los valores que se transmiten en la obra) contó con un amplio público, equipos técnicos favorables y un gran apoyo económico que permitió tener veinticinco copias en exhibición casi continua a nivel nacional durante un año.
En cuarto lugar, Carmiña, Flor de Galicia, esta película es un melodrama de 1926 producida por ‘’Hispánica Film’’ y dirigida por el director italiano Rino Lupo, que se instala en Galicia, concretamente en Vigo, después de conseguir la financiación necesaria para rodar dicha película. La trama gira en torno a las aventuras y desventuras amorosas de Carmiña.
Aspectos destacables de la película son los temas de protesta social que aparecen implícitos en los rótulos, que rompen con la publicidad de los periódicos y el tratamiento atípico del paisaje gallego.
Por último, cabe destacar La virgen del cristal, una película de 1926 dirigida por los hermanos Lois Piñeiro. El filme se basa en el poema ‘’A Virxe do cristal’’ de Manuel Curros Enríquez, por lo que los temas se centran en el tratamiento del paisaje (recogidos en el poema) y la religión. A diferencia de las películas analizadas anteriormente ésta no gozó del apoyo del público y fue protagonista de numerosas críticas.
Finalmente, en cuanto a los documentales debemos destacar el filme ya mencionado Un viaje por Asturias y Galicia (no hay copia) y La ciudad de cristal, realizado por el fotógrafo A. portela y sufragado por la ciudad de A Coruña; y Un viaje por Galicia, dirigida por Luis R. Alonso y subvencionada por las diputaciones provinciales gallegas, fue rodada el año en el que aparece el cine sonoro y contó con grandes problemas de exhibición ya que su director murió antes de montarla; fue recuperada por la Filmoteca Española y el Centro Galego de Artes da Imaxe (CGAI).
En los años de la II República, concretamente en 1930 podemos destacar a José Gil (Vigo), propietario de la productora “Galicia Cinegráfica”. Esta productora se dedicó a realizar, durante los años de la II República, cine principalmente propagandístico, en el que se mostraban fábricas y otro tipo de empresas así como el lugar dónde estaban situadas. También realizó filmes turísticos para proyectar en los trasatlánticos y atraer turistas a Galicia.
Fue la productora gallega de los tiempos de preguerra con más número de producciones. Su andadura comienza en 1930 y continúa hasta 1934. A partir de 1935 comienza su decadencia y apenas se tienen títulos con su firma de ese último año.
Algunas de sus producciones más significativas fueron las Revistas (nº7,8,9,10) llevados a cabo entre 1931 y 1932.
En Pontevedra podemos destacar a los hermanos Barreiro (Ramón y Enrique), que fundan en 1932 la productora “Casa Folk”, con Enrique Barreiro a la cabeza. Esta productora fue importante ya que innovó en el contenido del cine gallego. Su propósito era hacer filmes en los cuales se mostrara el devenir cotidiano de la tierra gallega.
La intención de los hermanos Barreiro era hacer noticiarios semanales, aunque este proyecto se vió truncado y finalmente en octubre del 32 se estrenó el Noticiario nº1. Posteriormente si consiguieron realizar los noticiarios de forma semanal.
Igual que José Gil, también realizaron cine propagandístico por encargo de alguna fábrica en concreto y financiado por la misma.
Casa Folk desaparece en la etapa de la Guerra Civil debido a que su director fue encarcelado por pertenecer al bando republicano y más tarde, terminada la guerra se mudó a Madrid para continuar con sus estudios sobre el cine en color.
Otros realizadores de renombre de la época en Galicia fueron Antonio Román. De su trayectoria podemos destacar el rodaje de Terra Meiga (1932) película la cual fue categorizada como algo distinto, ya que llevó a la pantalla un poema. Aunque el largometraje con el que se dió a conocer en toda españa fue Canto de Emigración (1934)
Por otra parte y según Alberto Vilanova Rodríguez, ensayista y profesor, José Suárez junto con Carlos Velo forman la pareja más ilustre de los cineastas gallegos.