
Las hurdes, tierra sin pan
FICHA TÉCNICA:
-
Título: Las Hurdes, tierra sin pan.
-
Director: Luis Buñuel
-
Guionista: Luis Buñuel
-
Productor: Ramón Acín
-
Año: 1933
-
Nacionalidad: España
-
Fotografía: Eli Lotar
-
Actores: Campesinos de las
-
Hurdes.
-
Género: Documental
-
Premios: Ninguno
GÉNERO, MOVIMIENTO ARTÍSTICO O ETAPA HISTÓRICA EN EL QUE SE INSCRIBE:
-
Género: Documental, reportaje.
-
Etapa Histórica: Cine mudo, más adelante incorporó sonido.
ARGUMENTO/SINOPSIS:
En este documental, Luis Buñuel nos presenta la vida de un pueblo español perdido entre montañas y de difícil comunicación. Se narra la vida de las personas que lo forman, mostrandonos una representación de los pueblos españoles y lo atrasados que estaban. Con esto, el director quiere mostrar la injusticia que sufría la gente en España, enseñando a cámara las precarias situaciones de vida, haciendo así un estudio de la vida de esta gente, denunciando las miserias, las enfermedades, los rituales...
CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DEL MOMENTO Y POSIBLE INFLUENCIA:
Estos años se corresponden con la etapa de la II República española. En general, esta época se caracteriza por la gran inestabilidad social, económica y política. Tenemos que tener en cuenta que es en esta época cuando se empiezan a implantar varias leyes que causarán dicha inestabilidad, por ejemplo la separación de la docencia y lo religioso, los estatutos de autonomía catalán, Vasco y gallego que ponían en peligro la unidad nacional...
También se producen cambios en el medio agrario con leyes como “La Ley de bases de la Reforma Agraria” que permitía la expropiación de tierras a la nobleza e iglesia sin indemnización para repartirlas entre los campesinos y así ayudar a su asentamiento.
En general es una etapa, como decía anteriormente, muy inestable por culpa de algunos acontecimientos que ya anunciaban la guerra civil española. Esta inestabilidad que causaban grandes diferencias sociales entre territorios es lo que impulsó a Luis Buñuel a hacer este reportaje para denunciar la miseria de esta tierra olvidada.
SITUACIÓN DEL CINE EN ESE PAÍS/CONTINENTE CUANDO SE REALIZA LA PELÍCULA:
Cuando en el 1931 llega la II República a España, la producción de cine español baja considerablemente ante la llegada de producciones sonoras extranjeras. Al año siguiente esta situación cambia y empiezan a crecer las producciones españolas llegando a tener 24 producciones propias en el año 1935 entre estas habría que destacar, precisamente el documental de Luis Buñuel, Las Hurdes, Tierra sin pan.
Posteriormente con la llegada de la guerra civil, el cine estará dedicado a fines propagandísticos de ambos bandos y con la llegada de la dictadura franquista, el cine estaría reinado por la censura. En general, esta etapa se caracteriza por la falta de producción española con la llegada de la II República, pero que poco a poco iba a empezar a crecer.
FRAGMENTO SELECCIONADO:
A través de estas escenas, Buñuel nos muestra vida de los niños de Las Hurdes y su precaria situación. El objetivo del director es denunciar, no solo las condiciones de este pueblo, sino también la situación de cientos de pueblos similares en España.
También se muestran las secuelas que deja la malnutrición y las pésimas condiciones sanitarias que dan lugar al nacimiento de personas con problemas mentales o físicos.
RELEVANCIA EN LA HISTORIA DEL CINE. POSIBLE INFLUENCIA EN FILMES POSTERIORES:
Este documental supuso un cambio en el estilo que hasta el momento tenía Luis Buñuel, uno de los máximos exponentes del surrealismo cinematográfico europeo y el cineasta español más reconocido a nivel mundial.
De esta manera, Buñuel muestra la dura realidad que vivían muchos pueblos españoles durante las primeras décadas del siglo XX. El paso del vanguardismo al cine más social. Así, se puede afirmar (como dijo Carlos Saura una vez) que Buñuel inició una nueva escuela documental muy enraizada en las bases del carácter hispánico.
OPINIÓN DEL GRUPO:
Opinamos que este trabajo del cineasta español es una precursora de los documentales de temática social y un fiel reflejo de la España anterior a la Guerra Civil. La imagen de la España profunda, enferma y desamparada.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
-
Ficha en FILMAFFINITY."Las Hurdes(Tierra sin pan)(1933)" Disponible aquí (Fecha de consulta: 10/02/2018)
-
Ficha en IMDb."Las Hurdes (1933)" Disponible aquí(Fecha de consulta: 10/02/2018)
-
CineHistoria “Las Hurdes, Tierra sin pan. Disponible aquí(Fecha de consulta: 11/02/2018)
-
El Cultural “El Meiac presenta la exposición "Las Hurdes, un documental de Luis Buñuel" Disponible aquí(Fecha de consulta: 11/02/2018)